Uncategorized

UN GRANDE DE LA MÚSICA ROMÁNTICA Y POPULAR DE LOS DOMINICANOS

Rafael Leónidas Solano Sánchez, (Rafael Solano). Nació en Puerto Plata el 10 de abril de 1931, nombre que intentaron cambiarlo por ser él mismo del tirano Trujillo.

Un niño prodigio de la música, a los diez años empezó su vida por el arte y la buena música, se presentaba en veladas y funciones teatrales, a los 13 años director del coro parroquial de su comunidad.

En 1950 se trasladó a la capital para continuar sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música, allí fueron sus profesores Mary Siragusa y el español Pedro Lerma.


Rápidamente se abrió paso en la música popular y llegó a ser director de la Gran Orquesta Angelita de La Voz Dominicana. De aquí, Solano pasó al Patio Español del Hotel Jaragua con la Orquesta de Antonio Morel.

En 1954 viajó a Venezuela como pianista de la orquesta de Luis Alfonso Larraín.

Allí permaneció hasta el año de 1956, fecha en que regresó al país para dirigir la orquesta Embassy Club del Hotel Embajador, agrupación a la cual estuvo vinculado por varios años.

Cuenta el artista que aparte de ser artista tuvo que hacer servicio obligatorio en el ejército, y que también vivió la presión muy de cerca del tirano Rafael Leónidas Trujillo, manifiesta que tuvo temor por su vida y su carrera porque no había escrito ningún tema como lo habían hecho otros músicos al jefe.

Más tarde se traslada a Nueva York donde perfecciona sus estudios y al regresar de nuevo al país fruto de una casi obsesiva idea de pescar nuevos talentos, Solano junto a Nobel Alfonso, se decide a reproducir aquella inolvidable «Hora del Moro», pero en forma diaria, para luego re-nombrarla como El show del mediodía, nombre con el cual aún existe en Santo Domingo.

Fue productor del Festival de la Voz del que también surgieron nuevos talentos, como Sergio Vargas, Fernando Villalona y Adalgisa Pantaleón. Otros programas suyos fueron Letra y Música y Solano en Domingo.

Junto a la musicóloga Catana Pérez de Cuello publica el libro titulado El merengue, música y baile de la República Dominicana, que mereció el Premio Nacional Feria del Libro en 2005. También es autor del libro «Letra y Música”.

Su éxito más trascendente ha sido Por amor, ganadora del I Festival de la Canción Dominicana en la voz de Niní Cáffaro, que ha sido grabada en varios idiomas e interpretada además por artistas internacionales como Plácido Domingo y Marco Antonio Muñiz.

Otras canciones suyas son: Cada vez más, Confundidos, Mi amor por ti, Confesión de amor, El diez de abril, Me cansaré de ti, El sonido de tu voz, Magia y Una primavera para el mundo, con letras del poeta René del Risco.

Otras canciones suyas en el campo de la música folklórica son: Como Juan, Fandango, güira y tambora, Mocanita , Dominicanita y Pensándolo bien, este último con letras de Yaqui Núñez del Risco, todas grabadas en su propia voz y con el acompañamiento de su orquesta.

También fue productor junto a Yaqui Nuñez del Risco del programa diario nocturno Letra y Música, logrando gran impacto por su contenido innovador, de música y opinión. Fue también productor del programa Solano en Domingo a finales de la década de los setenta, y Solano Invita a mediados de los ochenta.

Además de «Por Amor», canción ganadora del I Festival de la Canción Dominicana en la voz de Niní Cáffaro, sus composiciones han sido grabadas por un sinnúmero de artistas. Entre ellas podemos mencionar En la oscuridad difundida en la voz de Fernando Casado, por Marco Antonio Muñiz y Tito Rodríguez; En ruinas interpretada por Felipe Pirela; Quiero verte, en la voz de Vicentico Valdés y Yo soy tu enamorado grabada también por Tito Rodríguez.

Otras populares canciones de Rafael Solano son «Cada vez más», «Confundidos», «Mi amor por ti», «Confesión de amor», «Perdidamente enamorado», «El diez de abril», «Me cansare de ti», «El sonido de tu voz», «Magia» y «Una primavera para el mundo» con letras del poeta Rene del Risco.

El maestro Solano, como cariñosamente se le conoce, además de compositor, pianista y director de orquesta, ha logrado a la par reconocimientos como escritor.

Su columna titulada «Solanismos» publicada en el Listín Diario 1975 era esperada en forma asidua por los lectores de ese periódico. En el año 1992, publica su primer libro titulado Letra Y Música (Editora Taller); según explica su autor en el prólogo del mismo que no se trata de una autobiografía en el sentido usual, sino de «relatos autobiográficos de un músico dominicano».

En el año 2003, la musicóloga Catana Pérez de Cuello y Rafael Solano se unen para publicar un libro titulado, El merengue, música y baile de la República Dominicana. La trascendencia de este libro por su calidad de escritura y el aporte al estudio científico de la música popular del país, le valió el Premio Nacional Feria del Libro en 2005, seleccionado unánimemente por un exigente jurado formado por escritores e intelectuales. En el año 2016 publicó un nuevo libro titulado “Musica y Pensamiento”, -Crónicas y reflexiones de un músico dominicano— bajo los auspicios del Banco Central de la República Dominicana.

Rafael Solano fue embajador y delegado de la República Dominicana ante la Unesco en París, entre 1982 y 1986 y ha sido condecorado por el gobierno Dominicano con la «Orden al Mérito de Duarte, Sánchez y Mella.

En 1976 recibió el premio El Gran Dorado y en 2005 El Soberano, ambos, los máximos galardones de la música popular dominicana. En la edición del ((2016)) de los Latin Grammy recibió el Premio a la Excelencia Musical.

Rafael Solano es para los dominicanos un verdadero símbolo de la canción romántica.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba